Video choice

jueves, 30 de julio de 2020

Rima LIII de Bécquer y El sí de las niñas de Moratín



1. Visiona los vídeos con versiones musicales de los poemas Canción del Pirata, de Espronceda, y la Rima LIII, de Bécquer.

Selecciona uno de los dos poemas y busca el texto en Internet. Realiza un comentario; la extensión total será de unas 450 palabras. Para estructurar el comentario tendrás en cuenta los siguientes parámetros:

·      Breve caracterización del poema en el contexto de la obra del autor.

·      Vinculación con el periodo histórico y las corrientes literarias de la época.

·      Tema que trata. El tema se tiene que enunciar en una sola frase.

·      Breve resumen del contenido (no más de 30 palabras).

·      Descripción de la estructura formal (si es un poema).

·      Estructura interna: cómo se organiza el contenido (partes), características de la expresión (por ejemplo, si predominan determinados recursos literarios).

2. Visiona, o bien El sí de las niñas, de Moratín, o bien Don Juan Tenorio, de Zorrilla (encontrarás enlaces a los vídeos en el material de la práctica). A partir de la obra que hayas escogido, realiza un comentario sobre las razones que crees que, en cada caso, mueve a los personajes principales (200 palabras).

 


 

1)

La Rima LIII pertenece a Rimas, obra póstuma de G. A. Bécquer que recoge la producción poética del autor sevillano.Esta se encuentra en una de las cuatro partes temáticas en la que se ha dividido la recopilación, concretamente la cuarta, la cual trata de la frustración y la angustia que provoca el desengaño amoroso (J.P. Díaz, citado en Taboada, 2016).

Aunque el poema fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la confrontación social y la alternancia política, así como por el Realismo, este está influenciado por la estética del Romanticismo. Aquí se describen las emociones, el “yo” subjetivo, los sentimientos y la naturaleza como marco y proyección de los sentimientos. Sin embargo, Bécquer se aleja de la forma pomposa adoptada por los poetas románticos y demuestra ser un versificador más intimista (Cánovas). 

El poeta refleja en la rima el amor sentido hacia una mujer visto desde la desilusión y el despecho. El escritor, estableciendo una correspondencia con la naturaleza, recuerda los momentos felices e irrepetibles vividos con la amada, pero finalmente la advierte de que nadie la amará como él.

El poema está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada una. En cada cuarteto, los primeros tres versos son endecasílabos y el último es heptasílabo. Los versos pares presentan una rima asonante, mientras que los impares quedan libres (Chelle, 2018), por lo que el esquema sería 11_, 11A, 11_ y 7a. 

Su contenido se puede dividir en tres partes: la primera trata de las golondrinas que regresarán a la casa de la amada, pero no las que han sido testigo del amor de los amantes (estrofa 1 y 2); la segunda habla de las madreselvas que recrecerán y reflorecerán, pero no serán contempladas por la pareja (estrofa 3 y 4); y la tercera repara en el amor que podrá regresar a la amada, pero que no será el mismo experimentado por el poeta (estrofas 5 y 6) (Chelle, 2018). Aquí se puede observar una estructura interna basada en el paralelismo y la antítesis. Por un lado, se repite un mismo esquema estrófico y, por el otro, los eventos naturales y cíclicos (estrofas impares) se contraponen con los momentos únicos vividos por los amantes (estrofas pares). 

El paralelismo y la antítesis están también enfatizados por el uso de varias figuras retóricas, que, además, intensifican los sentimientos expresados. Así el hipérbaton se repite en las estrofas impares y se contrapone con la repetición de la negación del último verso de las estrofas pares; la anáfora “Volverán” (vs. 1, 9 y 17) se oponen a la anáfora “Pero” (vs. 5, 13 y 21); y la anáfora “Y otra vez” (vs. 3 y 11) contrasta con la repetición “ésas… ¡no volverán!” (vs. 8,16). Asimismo, cabe destacar el polisíndeton del verso 21 y la confrontación entre el “tú” de la amada de las estrofas impares y el yo lírico de las estrofas pares (Chelle, 2018; Nezha, 2015).

2)

En la comedia El sí de las niñas de Moratín aparecen siete personajes. Todos ellos se muestran fieles a su propia manera de ser, de pensar y de sentir. 

Don Diego, hombre maduro y adinerado, busca un “amor tranquilo y constante que tanto se parece a la amistad” (Acto II, Escena V). Ve en Doña Francisca el reflejo de ese amor, pero, al descubrir los sentimientos reales de esta, renuncia a ella instigado por su sensatez y honestidad. 

Doña Francisca, hija de Doña Irene, está educada en la obediencia. Acepta el enlace con Don Diego para no contrariar a su madre aun sintiendo un amor profundo hacia Don Carlos.

Don Carlos, sobrino de Don Diego, es un joven militar apuesto enamorado de Doña Francisca. Lo único que le importa es conseguir casarse con la amada. 

Doña Irene, madre de Doña Francisca, anhela una posición acomodada y ve la oportunidad de conseguirla en el matrimonio de su hija con Don Diego. Aunque parezca actuar por el bien de su hija, en realidad busca su propio beneficio. 

Rita, Simón y Calamocha son los criados de Doña Paquita, Don Diego y Don Carlos respectivamente. Confidentes fieles y leales de sus señores, solo quieren que estos consigan lo que más anhelan. 

Bibliografía

Cánovas, Marcos. El siglo XIX [Material del aula]. UVic, UOC. 

Cañas Murillo, Jesús (2002). El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, en la comedia de buenas costumbres. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. [Consultado el 25 abril 2020]. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-s-de-las-nias-de-leandro-fernndez-de-moratn-en-la-comedia-de-buenas-costumbres-0/

Casalduero, Joaquín (1957). Forma y sentido de El sí de las niñas. En Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 11(1), pp. 36-56.  [Consultado el 25 abril 2020]. Recuperado de https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/1355

Chelle, Fernando, (2018). El futuro cierto. En Culturamas, revista de información cultural en internet. Artículo en Cadencia que el aire delata en la sombraColombia, CreateSpace Plataforma Independent Publishing. [Consultado el 13 abril 2020]. Recuperado de https://www.culturamas.es/2019/02/09/rima-liii-de-gustavo-adolfo-becquer/

Díez Taboada, Juan María, (2016). La ordenación de las Rimas de Gustavo A. Bécquer, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Consultado el 13 abril 2020]. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf78c5

Fernández de Moratín, Leandro. El sí de las niñas. Edición digital de Juan Antonio Ríos Carratalá. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. [Consultado el 25 abril 2020]. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-si-de-las-ninas--0/

Nezha, Arrar, (2015). Estudio de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, Universidad Abou Bakr Belkaid Tremecén, Argelia. [Consultado el 13 abril 2020]. Recuperado de http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/8066/1/arrar-nezha.pdf

No hay comentarios: